domingo, 29 de enero de 2012

Propuestas de Actividades

Ya para finalizar, y justificada la importancia de la educación vial, nos proponemos en nuestro centro de educación infantil y primaria (CEIP Antonio Checa Martínez), desarrollar una serie de actividades mediante el programa Mira, con el fin de conseguir alcanzar una serie de objetivos alusivos a este centro de interés, que han sido  propuestos con anterioridad.

Propuesta de Actividades:

  1. Proponemos empezar el tema ofreciendo una explicación adaptada a la edad del alumnado mediante el visionado de diapositivas que nos ofrecen el tratamiento de la información en una triple vertiente: normas de seguridad vial como peatones, como viajeros y como ciclistas. La fundación Mapfre nos proporciona la documentación, permitiendo al docente hacer uso del contenido sin utilizar su marca como medio de difusión. (en lugar de dar ellos la charla el docente utiliza sus estrategias pedagógicas para abordar el tema en el aula)
  2. Decorar el centro: pensaremos en señales de tráfico válidas para la circulación de peatones en el colegio como por ejemplo: en los baños: poner semáforos o señales de prohibido en los baños ocupados; en las entradas de las aulas: poner ceda el paso dando prioridad a las personas que salen en ese momento de las aulas; En los pasillos, colocar señales que indiquen la circulación en doble dirección; en las escaleras, indicar que los peatones lentos irán a la derecha (pegados a la barandilla) y los que adelanten lo harán por la izquierda…
  3. Área de lengua: buscar slogans o frases que representen ideas principales sobre la importancia de cumplir las normas de circulación vial.
  4. Circuito por rincones para primaria: Juegos de mesa
Lo desarrollamos en el primer ciclo de primaria, formando con los grupos de primero y segundo 4 grupos.
Ideas de juegos de mesa de educación vial:

    1. Las señales: Se unen los grupos de primero y segundo y a continuación cada niño se coloca una señal de tráfico diferente en el pecho (solo habrá cuatro modelos diferentes a fin de formar 4 grupos). A la señal de “ya” cada alumno debe buscar a los compañeros que tengan la misma señal y agruparse.
    2. Dicciopinta : Unimos dos juegos en uno: dibujar en un papel continuo acciones relacionadas con la educación vial, como por ejemplo: ponerse el cinturón, saltarse un semáforo, un accidente…
    3. Tabú: definir la palabra sin nombrar las palabras tabú. Podemos ayudarnos de la representación mímica para facilitarnos la acción.
    4. Pasa palabra: decir la palabra que empieza por la letra señalada según la definición
    5. Juego (tipo trivial) de preguntas sobre educación vial: podemos proponer dos equipos y hacer sobres de colores (cada color será un contenido diferente: señales de tráfico, normas de circulación de los vehículos, de los peatones…) con diferentes preguntas relacionadas con la educación vial, señalando en los marcadores la puntuación obtenida por cada uno de ellos.
    6. La organización de este evento puede modificarse en función de los intereses y demandas del profesorado: ejemplo: agrupación, rotación de talleres, desarrollar la actividad en el patio del centro o en el interior de las aulas… Este aspecto queda pendiente para debatir en el equipo técnico de coordinación pedagógica o en el Claustro de profesores, pretendiendo recoger las aportaciones de los demás compañeros del centro.
    7. Crear un circuito en el patio del centro para los alumnos de infantil. Llevarán todo tipo de vehículos de trasportes (cada alumno con el que se encuentre más seguro: bicicleta, monopatín, triciclos, vehículos de dos ruedas…). Se traerán etiquetados: un papel blanco con el nombre del alumno y el curso al que pertenece.
Se dejarán a primera hora de la mañana en el edificio de infantil y nos iremos sobre las 10 a primaria.

  1. Creación de un blog por parte de la coordinadora del programa Mira para facilitar el acceso a la infamación del profesorado. En él se expone una breve introducción teórica sobre el tema y se facilitan enlaces de recursos didácticos para que el profesorado interesado pueda trabajar en clase con su alumnado. Habrá cuentos, poesías, canciones, actividades interactivas, vídeos explicativos para niños…
Incluiremos en el blog la recomendaciones en el uso de las Nuevas tecnologías de la información y comunicación.(para el ciclo de infantil y primaria) después de haber analizado el contenido de dichas páginas.

    1. educapeques”: dentro de la página nos vamos al apartado de educación vial y pinchamos en “entrar”. Aquí encontramos una gran selección de juegos con diferentes niveles y contenidos para trabajar la educación vial: por ejemplo: diferenciar lo que está bien o mal, buscar los errores, significado de los colores, identificación de sonidos, calles y carreteras, los vehículos, los semáforos y pasos de cebra, las señales de tráfico, actitudes en vehículos, actitudes en calles, los guardias y las señales, ir en bicicleta…
    2. Portal de la educación vial DGT La DGT (Dirección General de Tráfico), en su página web, tiene un portal dedicado a la Educación Vial. En él podemos encontrar la definición del término "educación vial", concursos sobre Educación Vial, así como la legislación sobre dicho tema transversal en infantil, primaria y secundaria, entre otras cosas. Además hay una gran cantidad de recursos didácticos para los docentes que podemos utilizar en clase con nuestros alumnos.
    3. Por último, deciros que la Dirección General de Tráfico ofrece una zona ("Aprende jugando") donde niños y niñas de todas las edades podrán aprender educación vial a través de juegos, vídeos, recortables, etc.
    4. Para acceder a la información nos metemos en la página de la DGT, pinchamos en “formación y educación vial”, dentro de ahí en: recursos didácticos y ya seleccionamos lo que nos interese: infantil, primaria, infancia…
    5. Página web: www.circulando.es: La Fundación Mapfre ofrece una página muy interesante para trabajar con los niños de manera amena la educación vial, siendo lo más destacado los capítulos de dibujos animados explicando conceptos básicos de la educación vial y juegos interactivos para aprenderse las señales y otros aspectos relacionados con el tema
    6. Hay juegos, área de lectura, actividades y videoteca.
    7. A continuación os exponemos resumen de los contenidos de los capítulos de los dibujos animados: 3 a 6 años.
      Estos dibujos tienen una duración muy corta, aproximadamente 2 ó 3 minutillos con lo que resulta cómodo poder trabajarlo en el aula sin mucho esfuerzo.
    • Capítulo 1: cruzar la calle: el semáforo y el paso de cebra
    • Capítulo 2: montando en bicicleta: el casco, luces, chaleco reflectante, carril bici.
    • Capítulo 3: en el coche: subir y bajar del coche, sillas de seguridad en automóvil, cinturón de seguridad
    • Capítulo 4: Jugando en la calle. Prevención de accidentes: la calzada y la acera
    • Capítulo 5: Las señales de tráfico: el stop, prohibido
  1. Charlas con la Policía Local del municipio.
  2. Nos ponemos en contacto con la fundación MAPFRE y nos ofrecen recursos didácticos de gran interés. Debido a que en el Claustro y Consejo Escolar se ha debatido sobre el tratamiento de marcas en el centro, optamos por eliminar una de las charlas propuestas y dejar para trabajar en el aula lo siguiente: Circulandia: se trata de montar una maqueta (pensado para el primer ciclo de primaria) donde el objetivo prioritario es aprender la circulación vial. Aunque el material lo proporcione dicha fundación, nos ofrecen cortar las mínimas marcas de propaganda que puedan existir.
  3. Para el primer ciclo de primaria contamos con fichas complementarias para trabajar el conocimiento de las señales, dotando de un carácter globalizado a las distintas actividades: ejemplo: problemas matemáticos, expresión oral y escrita, conocimiento del entorno, plástica… Debido a que son facilitadas por una entidad privada se permite eliminar del margen de cada ficha la marca alusiva al fotocopiar la actividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario